viernes, 25 de abril de 2014

La Censura en Internet.



Los gobiernos del mundo, sin excepción, tienen miedo a la libertad que proporciona Internet a sus ciudadanos para organizarse, informarse y comunicarse de forma autónoma. Por tanto lo que más importa es controlar la red para tener un Internet reglamentado y definido según las conveniencias de los gobernantes.

La censura política es la supresión de opiniones contrarias a las de un gobierno, que ahora abarcan a las nuevas tecnologías, censurando o limitando de alguna forma lo que circula por las redes sociales del internet.

Viene a cuento todo lo anterior por la iniciativa Ley de Telecomunicaciones que el presidente Peña Nieto envió al Senado de la Republica, donde plantea que una “autoridad competente” se encargue de bloquear el acceso a Internet a personas y webs que afecten la “seguridad nacional”. Censurar contenidos y la posibilidad de intervenir las redes sociales y los portales durante concentraciones públicas.

En efecto gobierno federal, diputados y senadores pretendieron censurar Internet en un apartado de la iniciativa de ley secundaria de Telecomunicaciones, que además los proveedores de telecomunicaciones mantuvieran una base de datos con la información personal de cualquier contacto hecho a través de las redes de comunicación, ya sea por teléfono, mensaje de texto, internet (sitios, whatsapp).

¿Por qué decimos que es censura? Porque una autoridad competente, podría ser el presidente de la republica, gobernadores, alcaldes, legisladores o cualquier otra instancia gubernamental, que de darse la hipótesis normativa, podrían argüir “razones de seguridad nacional” cuando algún opositor, periodista, cibernauta o portal, los denuncien, critiquen, cuestionen o revelen información que los exhiba.

Este punto siempre se habría prestado a la interpretación torcida de los gobernantes y constructores de la ley en aras de preservar su imagen. En otras palabras: te callas por “razones de seguridad” porque así conviene al Estado. Y punto. Esto aquí y en China se conoce como censura.

A pesar de las declaraciones del Senador priista Emilio Gamboa Patrón y de Gerardo Ruiz Esparza secretario de Comunicaciones y Transportes de que no habrá censura en internet y de admitir que se harán los cambios necesarios para respetar los derechos de libertad de expresión, las voces de protesta nacionales y extranjeras y marchas se unieron al rechazo ciudadano contra la iniciativa de ley.

Aun cuando el PAN y el PRD hubieran hecho bloque con analistas, especialistas, activistas y organizaciones civiles mexicanas y extranjeras, en contra de la iniciativa, el PRI con su mayoría simple hubiera sido suficiente para sacar adelante dicha ley secundaria para censurar políticamente la web.

Por otro lado el hashtag #‎EPNvsInternet‬ fue utilizado por Twitteros para defender las libertades digitales y rechazar la censura propuesta por el Ejecutivo y legisladores. Éste tema se convirtió en trending topic mundial del momento en Twitter.

En el más completo de los ridículos quedaron aquellas plumas que ya sin recato alguno se erigieron en defensoras de oficio del gobierno federal, que intentaron desprestigiar o ridiculizar cualquier protesta por los intentos de censura oficialista.

En definitiva el rechazo a controlar y censurar Internet o “regular” a las redes sociales, se convirtió en discusión pública con posturas más que definida, que obligó a comprometerse por ahora al gobierno federal a eliminar la censura en internet, suprimiendo las cinco disposiciones de la iniciativa que de haber sido aprobados como están habrían abierto la puerta a los abusos de autoridades contra las libertades.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs







martes, 22 de abril de 2014

La Muerte del Gabo.


Tamaulipas México.- Cuando mueren los hombres que cultivan, escriben o estudian la literatura, arte que utiliza como instrumento la palabra, solo queda de ellos la memoria de sus obras literarias.

Viene a cuento lo anterior por el fallecimiento del escritor Gabriel José de la Concordia García Márquez, uno de los iconos de la literatura universal del siglo XX, escritor,novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el premio nobel de Literatura.

Cabe decir que para el Gabo, como era conocido popularmente el autor de 100 años de soledad, la política desempeña un papel importante en las obras, en las que utilizaba representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque ficticios.

Conviene señalar que la multiplicidad de formas con que Garcia Marqués interpreta el poder político es una clara muestra de la importancia de la política en el contenido de sus obras. De las mismas se puede se puede inferir que la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político.

De tal suerte que la obra Cien años de soledad representa un lugar «donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de norma aprobada por el Congreso y sancionado por el presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre estos y el poder público y la constitución y funcionamiento de este poder

Así pues, Mezcla la realidad con fantasía, narrativa utilizada en su obra maestra, 100 años de soledad, novela que narra la vida de siete generaciones de la familia Buendía en el mágico pueblo de Macondo.

Si embargo en "El otoño del patriarca" contrario a su obra maestra la representación del sistema político es la dictadura, donde un líder sanguinario corrupto grotesco y con un poder tan grande que alguna vez preguntó qué hora es y le habían contestado la que usted ordene, mi general.

Por otro lado la ideología de García Márquez fue de izquierda, Gabo le contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será». Garcia Márquez entendía como socialismo un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa».

Huelga decir que en 1971, en una entrevista para la revista "Libre" (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa».

En 1981, El Gabo escribe Crónica de una muerte anunciada, pero en pleno lanzamiento de su nueva obra, el gobierno colombiano lo acusa de financiar a la guerrilla, lo que lo obliga a refugiarse en la embajada mexicana durante algunas horas, para luego abandonar Colombia.

La muerte de Gabriel Garcia Marqués fue muy sentida en México como si se tratara de un connacional. La literatura ya lo había hecho universal, pero su residencia y actividad cultural la desarrollo muchos años en nuestro país. Era mexicano en muchos sentidos, más allá de estar orgulloso de su origen colombiano.

Por otra parte se debe recordar que Garcia Marqués antes que escritor fue periodista, profesión que nunca abandono. Sus reportajes y lecciones posteriores han servido como modelo a varias generaciones de redactores y editorialistas que han encontrado en su sencillez  reglas, en otras palabras toda una escuela  para el comportamiento y calidad en la redacción editorial. 

En otro orden de ideas, en estos días por venir se multiplicaran los homenajes, análisis, las elegías y las frases de reconocimiento. El “Gabo” logro tocar las fibras sensibles del latinoamericano y ser aprendido por sociedades de la región, que al leerlo a él se leyeron así mismos.

Tengamos presente que un País no solo es política, economía y legislación, es fundamentalmente educación, cultura y sin ellas, todo la armazón nacional no tendría ningún sustento.

En definitiva el adiós al maestro Garcia Márquez es también momento de reconciliarnos con las letras, con nuestra riqueza literaria, con el apoyo de nuestros creadores. Es tiempo de revisar quienes en Latinoamérica y en México, están listos para tomar la estafeta de Garcia marques y de los demás literatos que han fallecido recientemente.

lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs







viernes, 18 de abril de 2014

Jesucristo Muerto por Motivos Políticos.


Jesús muere en la cruz  sentenciado por los Romanos 
En esta celebración de la Semana Santa en la que los cristianos conmemoran la pasión y muerte de Jesucristo, mas allá de la supuesta divinidad, resulta oportuno reflexionar sobre la sentencia que lo condenó a morir crucificado, dictaminada por Poncio Pilatos más por motivos políticos que religiosos.

¿Por que decimos lo anterior se preguntará el lector? Porque Jesús muere en la cruz, sentenciado por los romanos por un delito político como es la sedición. El título que aparece en la cruz, referido por los cuatro evangelios, indica claramente la causa por la que Jesús fue ejecutado. "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".

Señalemos ante todo que la crucifixión era una ejecución ejemplar destinada a los rebeldes y sediciosos e incluso a los bandidos por motivos políticos, lestai, como eran llamados por los romanos.

Cabe subrayar que al proclamar Jesucristo la venida del «reino de Dios» en la Palestina de su tiempo, dicho concepto no era una noción totalmente espiritualizada, sino de contenido político, que de suyo tampoco excluía el aspecto religioso.

Tengamos presente que en la época del Nazareno y de los Evangelios, el imperio romano era el opresor, que en la línea bíblica había de ser destruido para que tuviera lugar el cumplimiento de las promesas entre las cuales el advenimiento del reino de Israel, «reino que Dios les tenía prometido».

Por lo tanto el «reino de Dios» procede fundamentalmente de la idea del «reino de David», que los apóstoles lo entendieron como un reino terrenal, aun cuando en los evangelios fuese vaciado de su contenido político y convertido en un remoto lugar de ultramundo de salvación individual, que desde luego se antoja difícil que así lo pudieran entender los contemporáneos de Jesús.

He aquí la coincidencia que Juan Bautista fue muerto según Flavio Josefo, por motivos políticos, aunque los evangelistas argumentan otra causa. Juan proclamaba, como Jesús, la inminencia del «Reino de Dios». Los movimientos proféticos eran mesiánicos y, por tanto, subversivos del orden establecido por la ocupación romana. Herodes intervino para suprimir a Juan Bautista.

De tal suerte que la expresión «reino de Dios», tenía un contenido religioso de trasfondo social y político, pero también tenía un contenido revolucionario de supresión de los opresores. Prescindiendo de exponer las espiritualizaciones impuestas por los evangelistas, la proclamación del «reino» llevaba una enorme carga política subversiva.

Por otro lado conviene observar otros puntos del evangelio que tienen trasfondo político, relativos a los motivos del conflicto con los romanos, por lo que Jesús fue enviado a la muerte:

Así pues la proclamación de Jesús como el Mesías, el viaje a Jerusalén y su entrada triunfal, estos hechos estaban fuertemente asociados con su pretensión al trono judío, que aun en Marcos queda bastante de manifiesto. Como «hijo de David» y «Rey de Israel» será aclamado en Jerusalén.

En ese contexto, claramente se desprende que los evangelios son pro-romanos y son anti-judíos. Todo ello refuerza la sospecha que escriben al servicio de una tesis, la de desconectar lo más posible al cristianismo del judaísmo y no herir las susceptibilidades romanas, más bien halagarlos con la favorable pintura evangélica.

De ahí que se ha calificado a Jesús como agitador político de acuerdo con Hermann Samuel Reimarus en la obra “Los objetivos de Jesús y de sus discípulos”. En 1930, Robert Eisler publica su obra Jesús, “Rey sin Reino, donde afirma que Jesús originó en Jerusalén una revuelta, siendo apresado y ejecutado por los romanos.

Más tarde Samuel George Frederick Brandon En 1967 publica “Jesús y los zelotas” Donde presenta a Jesús, como un revolucionario político-social, crucificado como sedicioso. En los evangelios hay textos que acercan a Jesús y a los sicarios apunta José Luis Sicre, SJ, en su libro “Jesús y la política de la época”.

Por consiguiente el poder político romano en la Palestina se basó para la condenación de Jesucristo en razones políticas, en otras palabras Jesús fue llevado ante la justicia romana por razones de estado, es decir por motivos diferentes a los de su acusación religiosa; de ser un falso profeta, mismo que no era un delito que amenazase a la seguridad del Imperio.

En definitiva, Jesús fue sacrificado en aras de intereses políticos por la justicia romana por haber intentado sublevar a las turbas para devolver a Israel la independencia. Jesús en los hechos fue un agitador político y al pretender el trono como rey de los judíos, como tal fue condenado a la muerte por crucifixión.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs











martes, 15 de abril de 2014

Jesucristo ¿Realidad o mito?



Tamaulipas México.- Reflexionar en estos días sobre Jesús de Nazaret, también conocido como Jesucristo, a más de 2000 años de su muerte, prescindiendo de su supuesta divinidad, hasta ahora sigue siendo la figura más influyente de la cultura occidental reconocido por millones que aun creen en su pensamiento y en su misión.

Viene a cuento lo anterior por el debate surgido sobre la existencia real o mítica de Jesucristo hombre, de acuerdo a dos corrientes, una que establece que Jesús de Nazaret existió como un guía espiritual y como líder de la resistencia judía contra la ocupación romana y otra como ser mitológico.

Al efecto según la opinión más consensuada de sociólogos, basada en fuentes historiográficas, Jesús de Nazaret solo fue un predicador judío a quien se le atribuyó un origen divino y un carácter heroico convirtiéndolo en un ídolo religioso, que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado en Jerusalén entre los años 30 y 36.

Cabe señalar que otros afirman que Jesucristo luchó contra el Imperio Romano procurando la liberación de su pueblo. Su ideología tuvo mucho de validez en la lucha contra el colonialismo y por el derecho a la autodeterminación de la nación judía, cuya rebelión terminó en la crucifixión como la pena más ignominiosa aplicada a los criminales políticos en contra del estado romano.

Así pues, lo que se conoce de Jesús depende casi por completo de la tradición cristiana, sobre todo de la utilizada para la construcción de los evangelios, cuya redacción final se estableció a partir de 35 ó 40 años después de su muerte. Son sobre todo las fuentes cristianas, obviamente parciales, las que proporcionan información sobre Jesús de Nazaret.

De igual manera la mayoría de los investigadores sobre el Jesús histórico, consideran que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden obtenerse.

Por otro lado, solo existen pocas referencias a Jesús en pocas obras no cristianas. Al efecto en algunos casos como Flavio Josefo puso en duda su autenticidad, o como Suetonio que se refiere al mismo personaje muy diferente a la vida del mismo que relatan las fuentes cristianas.

Otro de los escritores fuera del contexto cristiano es Tácito, historiador romano contemporáneo de Flavio Josefo, citando a Cristo en su obra “Los Anales” donde sitúa la muerte de Jesús durante el reinado de Tiberio (14-37d.C.) y en el tiempo del gobierno de Poncio Pilatos (26-36), confirmando y coincidiendo con los datos de los evangelios canónicos.

Aunado a ello tampoco existe referencia de que se haya registrado por parte de los escritores no cristianos los "hechos portentosos" o “milagrosos” realizados por Jesús. Además fue considerado como un embaucador por los judíos ortodoxos.

Por lo tanto, de estas breves referencias se desprende únicamente la confirmación de la existencia de Jesús hombre en la antigüedad.

De idéntica forma ocurre con otros personajes del mundo antiguo, toda vez que no existen evidencias materiales, ni documentales que permitan verificar la existencia de Jesús de Nazaret. La explicación principal que se da a este hecho es que Jesús no alcanzó en su tiempo una relevancia suficiente como para dejar constancia en fuentes arqueológicas.

De tal suerte que las pocas fuentes no cristianas indicaban sin duda que la actividad de Jesús no pasó desapercibida en su época, a pesar de que según las fuentes cristianas, su predicación congregaba a multitudes que lo seguían.

Por otra parte, Jesús, como otros muchos destacados filósofos y dirigentes religiosos de la Antigüedad, no dejaron ningún testimonio escrito. Todas las fuentes para la investigación histórica de Jesús de Nazaret son, por lo tanto, textos que escribieron otros autores.

En definitiva se puede afirmar la existencia real de Jesús de Nazaret como un personaje histórico, un líder y predicador rebelde ajeno a la divinidad, cuya biografía y mensaje original están influidos de forma significativa por las creencias de los redactores, a pesar de corrientes minoritarias niegan la existencia real de Jesús afirmando que este se trata de una entidad mítica, objeto de culto religioso.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs







viernes, 11 de abril de 2014

Leyes de Educación y Censo Educativo


Conferencia sobre el Censo Educativo.
Tamaulipas México.- La recuperación de la rectoría educativa por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la erradicación de comisionados sindicales en las tareas académicas, escolares, gremiales, electorales y de quienes aspiren a ocupar los cargos de asesores pedagógicos deberá presentar un examen, quedó en mera utopía.

Viene a cuento lo anterior porque los congresos locales en la adecuación de las leyes de educación estatal se apartaron del espíritu de la nueva reforma constitucional en materia educativa, realizaron cambios para que todo permaneciera igual al estilo de la obra de Tomas de Lampedusa, traducida en una contrarreforma educativa.

Cabe decir que suprimieron como causal de despido negarse a la evaluación; reprobar tres veces la evaluación y ausentarse por más de tres faltas consecutivas a sus labores sin justificación ni permiso de la dependencia patrón; exclusividad a normalistas locales para el concurso de plazas y permanencia y pago de licenciatarios, aviadores y comisionados.

Al efecto el censo educativo arrojó importantes y alarmantes resultados, por el número de comisionados, por el número de aviadores, por el número de fantasmas. Los casi 300 mil maestros que no trabajan en la escuela en la que están adscritos, que de acuerdo al censo de maestros, escuelas y alumnos, cuestan anualmente aproximadamente 35 mil millones de pesos.

De ahí que el secretario de Educación advirtiera que respecto a los 30 mil comisionados, no se sabe cuántos tienen licencia con goce de sueldo, y cuáles no. Tampoco está disponible la información sobre las “Comisiones” asignadas ya sea a labores sindicales, políticas, o de plano a la “aviaduria”, o a otras tareas necesarias, pero no necesariamente frente a grupo.

De igual manera guarda una situación similar las 114,000 bajas por fallecimiento, jubilación o invalidez, donde se carece de explicaciones. Surgiendo la pregunta obligada ¿por qué maestros fallecidos siguen cobrando?

En ese contexto llama la atención el poco interés de los medios de comunicación sobre los escandalosos resultados del censo educativo del INEGI, pareciera que el problema de la educación pública es pasado por alto como un tema menor e intrascendente para los mexicanos, interesando más cuestiones como la trata de personas del líder priista del DF acusado de regentear prostitutas.

De tal manera que se soslaya el deprimente estado de la mayoría escuelas públicas en el país, que carecen de electricidad, agua, drenaje, baños, climas y teléfonos, así como los miles de maestros que cobran sin trabajar y que nunca se localizan en los centros de trabajo de su adscripción.

Por otro lado autoridades y voceros empresariales venden por todos los medios y en todos los tonos el sofisma de la OCDE de que hay pobreza porque falta educación, por tanto hay que tener educación para salir de la pobreza. Ocultando que la causa de dicha pobreza está más en relación con el sistema de acumulación de capital que con el rubro educativo.

Retomando el tema de congresos estatales del país por lo menos la mitad de ellos engañaron no sólo a sus respectivos ciudadanos, sino a todo el país, al propio Congreso de la Unión y al mismísimo presidente Enrique Peña Nieto. Es decir, los diputados locales interpretaron la constitución a conveniencia de los intereses políticos locales, con ello violentaron el espíritu de la reforma educativa.

Las legislaturas de los estados que violentaron la constitución no obstante que esta prohíbe lo permitido en las leyes secundarias de menor jerarquía como la de educación, que utilizando vías aparentemente jurídicas e institucionales realizaron un fraude a la ley fundamental al trastocar y vaciar de contenidos, los principios constitucionales.

Por consiguiente con ese engaño, el sistema educativo mexicano seguirá en manos de los grupos de presión de la CNTE y del SNTE. En otras palabras, más de lo mismo.

En definitiva los gobiernos estatales y congresos locales en los hechos mataron la reforma educativa interpretaron la constitución a la conveniencia de los intereses políticos locales, con su actuación violentaron el espíritu de la reforma educativa. Por lo tanto el Ejecutivo federal debería interponerla acción de inconstitucionalidad para dejar sin efecto las leyes estatales de educación.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs





.

martes, 8 de abril de 2014

INE Monstruo Burocrático.


Tamaulipas México.- Un Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo y ancho de todo el territorio de un país, cuyas decisiones políticas emanan desde el gobierno central, contando además con un poder legislativo, y un poder judicial.

Viene a cuento lo anterior por la consumación de la construcción parcial de México en un estado centralista derivado de las reformas constitucionales en materia de transparencia y combate a la corrupción, educación y político-electoral.

Al efecto la federación ha ido ampliando paulatinamente sus atribuciones reformando la constitución, reduciendo aun más a las entidades federativas sus facultades y atribuciones, como es el caso entre otros con la creación del Instituto Nacional Electoral (INE).

Conviene señalar que es absurdo el argumento de que los gobernadores priistas tienen que “sacar las manos” de los procesos locales, el PAN y PRD, con su actitud, debilitaron la democracia de las entidades federativas, cual gamusinos de la política votaron la reforma energética condicionada a la aprobación previa de la reforma político electoral, despojando a los estados de las facultades electorales.

No cabe duda que como efectos del neo centralismo, el INE fue convertido en un monstruo burocrático que determinará quién desempeñara cada puesto de elección popular del país, desde la Alcaldía del municipio más pequeño hasta la Presidencia de la República, senadores, diputados federales, jefe de Gobierno del Distrito Federal y a todos los gobernadores, diputados locales y ayuntamientos.

En otras palabras el objetivo es ir más allá de la jurisdicción federal para organizar la totalidad de los procesos electorales en el país, sean federales, estatales o locales, nombrando a los integrantes de los organismos electorales estatales, erigiéndose en los hechos en un Supremo Poder Electoral.

Así pues el nuevo Instituto Nacional Electoral quedó integrado por su Presidente Lorenzo Córdoba Vianello, así como los consejeros Adriana Margarita Favela, José Roberto Ruiz, Ciro Murayama, Marco Baños, Enrique Andrade, Alejandra Pamela San Martín, Benito Nacif, Beatriz Eugenia Galindo, Javier Santiago Castillo y Arturo Sánchez. Todos impulsados por los partidos políticos PRI, PAN Y PRD.

En ese contexto, el procedimiento para el nombramiento de los consejeros sin lugar a duda fue una decisión política, porque es facultad de la Cámara de Diputados, sin embargo esa circunstancia no debió constituir motivo ni pretexto para hacer nugatoria la ciudanizacion del INE.

En el mismo orden de ideas la mayoría de aspirantes a consejeros, incluidos los designados son lo mismos de siempre ex consejeros, ex magistrados, ex asesores y ex funcionarios electorales todos con ligas partidistas, quienes fueron seleccionados tuvieron ya su oportunidad para defender la autenticidad de las elecciones, fracasando evidentemente en su encomienda.

En ese tenor los nuevos consejeros electorales surgidos de las cuotas partidarias dejan en duda su independencia de los partidos políticos para asegurar que el INE cumpla con los principios y objetivos que tiene encomendados. Un examen de oposición para ocupar una consejería hubiera sido lo más justo e imparcial, al margen de los logros profesionales y de los méritos probados.

Por tanto al ser los consejeros impulsados por algún partido político, aquellos se conviertan en los hechos en sus alfiles o correas de transmisión que se habrían de concebir como sus fieles voceros en el mejor de los casos y en el peor personeros.

En definitiva el reemplazo del Instituto Federal Electoral (IFE) por el Instituto Nacional Electoral (INE) constituye un grave retroceso, un paso más hacia un estado centralista que debilitará la democracia en las entidades federativas, que no resta mas dar el beneficio de la duda para rescatar la credibilidad y reivindicar la confianza de la sociedad en el órgano electoral en sus decisiones políticas.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs











viernes, 4 de abril de 2014

Periodismo Digital Ciudadano.



Tamaulipas México.- La comunicación digital es un fenómeno que surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Intenta fusionar el periodismo con las nuevas técnicas de la informática, las letras con bits; lo analógico se convierte en digital.

Viene a cuento lo anterior por el impacto significativo que el uso de internet ha producido a la prensa escrita tradicional del mundo, que la tiene inmersa en una profunda crisis financiera. Unos periódicos adelgazan, reducen la circulación, otros desaparecen. La reducción de publicidad que financia todos los medios, disminuye sus ventas al lector, en el mediano plazo serán remplazados por la prensa digital.

De tal suerte que el futuro y viabilidad de los medios impresos tradicionales se debate ante la competencia de la internet y los medios audiovisuales (TV y radio), su continuidad estaría condicionada a su reinvención, a su capacidad de transformación como empresa para preservarse como institución profesional de la comunicación.

Sobra decir que los diarios clásicos fueron un modelo de negocios que ya cumplió su ciclo de vida, tienen cientos de años con la misma forma de impresión en papel de noticias, eventos, actividades y sin ser objetivos, por cientos de años así lo hicieron hasta que llegó el internet a desplazarlos, llegando en esta época de la Tecnología de la Información y Comunicación a quedar obsoletos.

Cabe subrayar que los editores de periódicos confían de que, por lo menos en México, falta mucho tiempo para que llegue la universalización de la información en tiempo real, esto porque aun gran parte de la población no tiene acceso a las nuevas tecnologías, por lo que la vida con el olor a papel y a tinta continuara por muchos años.

Los periódicos desde mediados del siglo XIX, han sido, el espacio que produce un bien público: un vigilante o vocero del poder público, una defensa frente a los abusos privados, un sistema de alarma cívica, publicista de bienes y servicios.

Conviene señalar que el periódico impreso no debería morir. Pero tendría que cambiar para poder coexistir con otros medios. El tema es que los dueños de las empresas deben reinventarse y adecuarse a las nuevas realidades de la comunicación.

Sobra decir que la llegada del Internet lo está cambiando todo. Las redes sociales y la omnipresencia de internet están cambiando radicalmente el mundo. Hoy cada individuo equipado con un teléfono celular, Ipod etc., se convierte en un potencial reportero, pueden a través de Twitter y facebook enviar información, tomar fotos y subirlas a internet de inmediato, para ponerla a disposición de todos.

Se dice que algunos medios impresos ante la caída de sus ingresos han puesto en marcha diversas estrategias Unos intentan obtener ingresos mediante el pago por el acceso a su página web, otros abren completamente todos sus contenidos digitales (textos, fotos, vídeos) y se enfocan en la venta de anuncios virtuales.

En cambio otros periódicos han resuelto por dejar abierta y gratuita una parte de los contenidos y cobrar la otra porción, de tal suerte que puedan seguir aumentando nuevos lectores generados en la red, así como para conseguir ingresos con los subscriptores y lectores habituales.

Aquí empero cabe preguntar por qué millones de personas tienen que pagar por obtener información que pueden obtener gratis a través de miles de páginas web dedicadas a generar, procesar y difundir contenidos.

A lo antes descrito habría que sumar el impacto que el internet ha producido en los profesionales de la comunicación, que se ha manifestado en el llamado periodismo ciudadano o periodismo cívico. Donde los miles de ciudadanos colaboran previniendo situaciones de riesgo, compartiendo fotos y videos constituyéndose en una importante red de corresponsales.

De ahí que el internet ha abierto la puerta a un periodismo más participativo y auto gestionado del ciudadano, hasta poner en duda la necesidad originaria del comunicador y mediador. Como si el periodismo agotara su ciclo histórico

Tengamos presente que ahora la información periodística se transmite en tiempo real, en el momento en que está surgiendo a través de las redes sociales. Cuando uno lee al día siguiente el periódico tradicional ya la información perdió actualidad. Las nuevas tecnologías estaban cambiando la forma de contar historias y hacer medios.

Mas he aquí que periodista ciudadano es un experto en navegar en internet para rastrear información, consumir y conocer todo tipo de publicaciones online –incluyendo blogs personales, empresariales, hastang de Twitter y claro, ser un experto en multimedios, sin olvidar que hoy, también hay que mantener contacto con los lectores.

En definitiva el uso intensivo del internet, trajo como consecuencia el surgimiento de periodismo ciudadano, así como las nuevas formas de filtración de documentos oficiales Wikileaks, y prácticamente la desaparición de diarios impresos, quienes tienen frente así un reto complejo: evolucionar o morir.
lucarrso@hotmail.com
Twitter: @luiscarrs